Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2009

Panorámica de 360º desde el Monte Viso

He podido realizar una vista en 360º desde la cumbre del Monte Viso, el segundo mirador de Compostela (aquí).

Desde allí se aprecian claramente dos zonas, una hacia el este plagada de campos y, la otra hacia el oeste con la vista a la ciudad desde donde se ve la Ciudad de la Cultura, el Hórreo, Cornes y la expansión de la ciudad hacia esa zona, las torres de la catedral destacando sobre el resto de la ciudad, el socavón del CC As Cancelas, las torres de la misma zona y, como no, el humo que despide la factoría FINSA.

La panorámica colgada en Panoramio, demasiado grande para presentarla aquí: http://www.panoramio.com/photo/21429886, para ampliarla sólo hay que pulsar sobre la foto para verla de modo independiente y luego volver a pulsar sobre ella para ampliarla.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La nueva depuradora de aguas de la ciudad, problemas con su ubicación

Cada vez falta menos para que la ciudad tenga por fin un buen sistema de limpieza de sus aguas residuales, un sistema con un colector principal (en lugar de utilizar el río Sar) paralelo al río que se dirigirá hacia el entorno de la actual depuradora de A Silvouta en donde se construirá la nueva depuradora a partir de cero, logrando descontaminar por completo el río Sar (o ese es el objetivo).

Para la construcción de la nueva depuradora ya se contempla una gran cantidad de dinero en los presupuestos del estado de 2008 y a falta de las expropiaciones está todo listo para que comiencen las obras a lo largo del 2009 y esté operativa en el 2011, año en que la actual depuradora dejará de funcionar y previsiblemente será demolida dejando paso a un parque.

La actual depuradora sólo es capaz de tratar 2/3 del agua residual que se canaliza directamente a través del Sar. La nueva depuradora tendrá una capacidad para más de 200 mil habitantes.

Paralelo a la nueva depuradora es necesario continuar con la construcción del colector del Sar, una canalización de hormigón encofrado en la que en determinados tramos podría "pasear" una persona completamente erguida. A él irán a parar todas las alcantarillas y de ahí a la nueva depuradora, liberando al Sar de la carga de transportar aguas fecales.

El problema de la nueva depuradora es su ubicación. Se construirá en el margen contrario a la actual y será mucho más grande, quedando muy cercana a casas con los lógicos problemas de olores y mosquitos veraniegos y destruyendo una importante masa forestal. En la imagen puedes ver delimitado en verde la actual depuradora, en rojo la nueva y en azul el trazado del río Sar:

En total son unos 60 los propietarios de tierra expropiados pero más los afectados, pues a éstos (a los que como siempre pagarán muy poco) hay que sumarles todos los vecinos de la zona y algunas casas que tendrán la depuradora pegada al cierre de su finca.

El alcalde ha manifestado que se tratarán de minimizar todos los impactos pero trasladar la ubicación de la nueva depuradora río abajo como proponen los vecinos retrasaría otro año más la nueva infraestructura debido a la necesidad de elaborar un nuevo informe de impacto ambiental. Por su parte, los vecinos ya han anunciado la creación de una plataforma y su intención de recurrir a los tribunales para que no se construya en esa ubicación.

Desconozco el proceso que ha llevado este asunto, pero la ubicación de la nueva depuradora era sabida desde hace bastante tiempo y los vecinos debían haber recurrido mucho antes, al igual que tampoco se entiende la emisión de un informe medioambiental positivo en esa ubicación.

Noticias relacionadas:

    miércoles, 30 de julio de 2008

    Medidas del Ministerio para el ahorro energético

    Recientemente desde Madrid se ha anunciado alguna medida para ahorrar energía en todo el país y que haya menos contaminación, contribuyendo según ellos al aumento del PIB español.

    Se incluyen en estas medidas la propuesta de reducir en las entradas y circunvalaciones a las grandes ciudades el límite de velocidad en un 20%, lo que sería pasar en zonas de 100 a 80 km/h. También se está pensando en repartir por cada hogar español  2 bombillas de bajo consumo. Además se quiere fomentar el uso del coche eléctrico con la intención de que haya un millón de ellos en 2014, así como mantener los edificios públicos a 26 grados en verano y 21 en invierno (en mi opinión bien valdrían 19ºC).

    No cabe duda de que pueden ser medidas ahorradoras, especialmente las bombillas de bajo consumo o el uso de coches eléctricos, pero la reducción de velocidad de 100 a 80 km/h no supone ahorrar en los coches de hoy en día, aunque sí lo haría bajar de 120 a 100 km/h, pero esa no es la solución, sino eliminar los atascos que aumentan considerablemente el tiempo que el motor está encendido sin motivo en interminables colas.

    Las bombillas de bajo consumo sí son un gran acierto, pero por el momento son caras, para abaratarlas es preciso que se eliminan ya las incandescentes del mercado para producir en masa las nuevas y no vendría mal que el gobierno las subvencionara (pero claro, como duran tanto se acabó el negocio...). Además los primeros que tienen que comenzar por dar ejemplo son las administraciones públicas y los ayuntamientos, que tienen en sus calles miles y miles de farolas con bombillas de elevado consumo que incluso iluminan peor que las de bajo consumo.

    Tampoco se puede pretender que los hogares ahorremos energía cuando desde las pequeñas tiendas hasta las grandes superficies utilizan el doble de la iluminación necesaria, por no hablar de las zonas de electrónica en la que permanecen encendidas muchas televisiones sin sentido.

    Y hablar de 1 millón de coches eléctricos en 2014 ya es descabellado, principalmente porque todavía no hay ningún coche eléctrico que se ajuste a las comodidades de los ciudadanos y tienen poca autonomía, y desde luego con la necesidad de tener que cargarlos en un enchufe tardando varias horas, sólo es posible para los que dispongan de un garaje con un enchufe al lado y lo pueda recargar cada noche, sin recorrer el todo el día con él más de 200 km claro, si no ya no le servirá...

    Lo que es necesario es tratar el tema en serio, las revoluciones son conocidas por aplicar grandes cambios en poco tiempo, y hablar de una nueva revolución en el mundo cambiando de fuente de energía tan lentamente, no es hablar de revolución. Es preciso desde ya introducir medidas eficaces y que sean bien acogidas, no la reducción de la velocidad que ni va ser bien acogida ni va contribuir al menor consumo.

    Lo que sí puede ser un gran acierto es la propuesta de la UE de utilizar el Sahara como una gran fuente de energía, aunque a esto cabe hacer una crítica, si aquí los eólicos y la placas solares destruyen el paisaje, ¿no lo harán en el Sahara? En cualquier caso parece que es la única medida a corto plazo que puede lograr crear una sociedad independiente del petróleo, el gas y la energía nuclear, pero para los que dicen que las energías renovables no son tan poderosas como los combustibles fósiles, es porque ven las energías limpias de manera individual, pero utilizándolas conjuntamente en todos los sitios posibles sí son competitivas, y con los años, serán más eficientes.

    Noticias relacionadas:

    jueves, 7 de febrero de 2008

    Sobre la iluminación

    El Consorcio de Santiago ha aprobado una partida de 450 mil € para iluminación en la Alameda que pretende modernizar el sistema de alumbrado adaptándolo a la normativa de ahorro energético. (http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2008/02/07/0003_6546229.htm)

    Más cosas como estas son las necesarias no sólo para ahorrar energía sino también para ahorrar dinero, ya que no hay comparación entre una farola del s.XX con las farolas con bombillas de bajo consumo del s.XXI, ya que no olvidemos que las farolas se encienden al caer la noche y permanecen horas y horas gastando electricidad. No se puede pretender que los ciudadanos ahorremos energía y luego no renovar los sistemas de alumbrado público. En este sentido parece que Santiago de Compostela se está "poniendo las pilas" con iniciativas como esta de la alameda y la renovación de semáforos por los de LEDs que tienen un menor gasto energético, pero no debemos olvidar que son muchas las farolas de esta ciudad, queda mucho trabajo por hacer.

    También es necesario disminuir la contaminación lumínica en la capital gallega ya que el propio observatorio universitario situado en el campus sur, tiene más luz que nunca, lo que paradójicamente hace que esté a ciegas.

    Además ya ni siquiera desde el propio Monte Pedroso se pueden ver las estrellas con claridad debido al reflejo de la luz de la ciudad. En este sentido añadir que la contaminación lumínica compostelana no es sólo debida a la iluminación de los monumentos (tales como la catedral), ya que esta se apaga a cierta hora permitiendo por su parte contemplar el cielo, pero no por parte de las miles de farolas de la ciudad anticuadas.

    martes, 5 de febrero de 2008

    Futuro parque Brañas de Sar

    Pocos compostelanos hay ya que no estemos informados de que en la Brañas de Sar se construirá el mayor parque de la ciudad.

    Paralelo con este proyecto se están realizando las obras del colector del Sar que buscan canalizarlo en algunos tramos y sanear el río. Este parque, es ahora mismo la prioridad del ayuntamiento en materia de zonas verdes y no es para menos, pues constaría de 300 mil metros cuadrados y de varias zonas recreativas muy necesarias para la ciudad, además de unir Fontiñas con el Castiñeiriño, y acoplar la Cidade da Cultura con el centro de Santiago. De estos 300 mil metros cuadrados, la mitad ya forman parte del ayuntamiento, pero es necesario expropiar los otros 150 mil y por el momento esta operación parece que se retrasará, pues el pago de las expropiaciones parece ser una miseria.

    Por el momento es necesario conformarse con una visual de cómo quedaría el parque, ofrecido por la web del teniente de alcalde, Néstor Rego (cliquea en las flechas inferiores para ver la presentación o sobre la imagen en la zona superior derecha).


    Esperemos que todo salga adelante y pronto, especialmente el teleférico que está previsto construir entre la estación de tren y la Cidade da Cultura, ya que sería un nuevo reclamo turístico (no se ven muchos teleféricos por aquí jaja), y también el lago en el que unas barcas para darse una vuelta seria un importante centro de atracción.



    miércoles, 30 de enero de 2008

    Recuperación del Sar y del Sarela

    "No hay mal que por bien no venga", un buen refrán y que en este caso se cumple a la perfección. Todos somos conscientes de la sequía que está viviendo Galicia este invierno, algo inusual con respecto a otros años pero que no podemos achacar al cambio climático y mucho menos a la acción del hombre, pues a parte de no tener datos siglos atrás, sí hay datos de que hace un par de décadas había algún que otro invierno seco.

    No me quiero desviar del tema y la veracidad o no del cambio climático no es algo que tenga que discutir aquí, pero sí que debido a las pocas precipitaciones los ríos gallegos tienen un caudal por debajo de lo habitual, lo que ha permitido en Santiago poner en marcha planes de recuperación de sus dos ríos más próximos y que rodean la ciudad, el Sar y el Sarela.

    Bien es sabido que el río Sar está hecho una cloaca, mas está en marcha la obra millonaria del colector del Sar, que pretende sanear el río y mejorar la estación depuradora de A Silvouta. Además está prevista la creación del gran parque de la ciudad, el de As Brañas del Sar, por el que circula el río, y no sería nada agradable que circularan aguas fecales por el parque.

    En cuanto al Sarela, se está llevando a cabo otro tipo de puesta en valor, pues hace unos años se hiciera ya un paseo fluvial que aunque se ha descuidado un poco todavía es transitable pero se trataba de un tramo muy corto teniendo en cuanta el paso del río por la ciudad, pues todavía desde la zona de Figueiriñas hasta O Romaño conservaba mucha maleza y se utilizaba de vertedero, electrodomésticos, colchones..., y era totalmente intransitable, incluso para cualquier pescador. Con esta iniciativa se están construyendo pequeños puentes que unen caminos de 1 metro de ancho paralelos al río y que permiten sumergirte en la naturaleza sin salir del ámbito urbano de la capital gallega.


    En esta imagen puedes ver claramente un tramo del río Sarela sin recuperar en el que la maleza impide prácticamente divisar el río.








    En la imagen de la derecha se ve el puente de piedra del Carmen de Abaixo, una zona completamente rehabilitada y por la que da gusto pasear.

    Esperemos que estas iniciativas culminen con éxito y que los ríos tengan año a año su mantenimiento para que no vuelvan a caer en la desgracia de ser canales transportadores de "mierda".

    2014 © Ciudad Milenaria

    Ciudad Milenaria  ©Template Blogger Green by Dicas Blogger .

    Volver arriba